
jueves, 31 de diciembre de 2009
¡¡Que le den el Premio Pulitzer a la Tonteria, a los de Intereconomia!! (jo, me ha salido hasta con pareado)

sábado, 19 de diciembre de 2009
¡Que se acaben las corridas de toros!

viernes, 18 de diciembre de 2009
El Partido de las MILRAZONES

En este envite dialéctico parto de un desequilibrio ético. A mí , el Sr. Félix Millet nunca me ha financiado un partido político para seguir viviendo del cuento (ver sumario Palau de la Musica y las aportaciones al Partit per la Independencia), ni he amenazado nunca a un currante de la grúa diciendo el amenazante “No sabe usted con quien está hablando” (clica en No sabe...), ni he justificado (clica aquí) masacres de población Civil como hizo esta "opinadora" este mes de Enero con motivo de la intervención israelí a Gaza (¡lástima que no compartamos la misma sensibilidad hacia los niños palestinos que hacia los animales del zoo!) . Esta señora, tan endiosada está , que se ha permitido el lujo de decir que los corresponsales de TV3 en Oriente Medio (los que están allí) son una especie de vividores (clica aquí) ¿Será qué la definición de “Periodismo Currado y Arriesgado" es el que hace ella desde el sofá de su casa?
Pero vayamos al artículo de ayer. Habla de la supresión del impuesto de Sucesiones y de paso se mete con ICV-EUIA, quién ha mantenido la actitud firme para que se respete el criterio de que los currantes no paguen, de que la exención del impuesto NO sea para todo el mundo y de que no se elimine uno de los pocos impuestos propios que tienen las Comunidades Autónomas (el resto, como el IRPF, son impuestos cedidos) que financian servicios para todos.
En plena rabieta, habla de ICV-EUIA llamándole el partido de los Sinsentidos. Habla de injusticia territorial (en otras comunidades, casualmente gobernadas por el PP se ha eliminado dicho impuesto) a pesar, de que con la propuesta aprobada ayer las rentas más bajas pasan inmediatamente (a partir del 2010) a NO tributar por dicho tributo (un 83 % de la población), pasando gradualmente a que quede exento el 94 % de la población en el 2012. Os adjunto el siguiente cuadro, donde salen lo que hay que pagar según los importes y el grado de parentesco (descontando la vivienda habitual que está exenta de impuesto):

El curioso concepto de justicia de Pilar Rahola dice que es justo que Catalunya se permita el lujo que unos pocos ricachones (ese 6 %) dejen de pagar 320 millones de euros al año para subvencionar servicios para el 100 % de la población catalana. Esta claro, que en su Catalunya sólo deciden y cuenta un 6% de habitantes. Mi Catalunya es del 100% Lo peor que a eso, le llama sentido común y al 94% , le llama 4 gatos. Mi justicia no es que los ricos se quejen, sino de que los servicios Sociales de catalunya dejen de estar hechos una pena, por entre otras cosas, una deficiente financiación.
Desde este blog he sido muy critico con algunas de las decisiones de ICV-EUIA en la Conselleria de Interior (mirad entradas antiguas), por tener ciertos tics continuistas (ep! y que conste que estoy a favor de las cámaras en las comisarias), pero apoyo al 100% la actitud de ICV-EUIA en este asunto, ya que este tipo de medidas graban a l@s que más tiene para financiar los servicios de tod@s, tengan o no tengan poder adquisitivo. Al Cesar, lo que es del Cesar. El que quiera ver un pais sin casí impuestos puede pasar por Etiopia, Mauritania...
No es el partido del Sinsentido, en este caso es el Partido de las Milrazones...
jueves, 17 de diciembre de 2009
La responsabilidad de España en "lo del Sahara".

De hecho, si os acordais , existió un conflicto similar en Timor Oriental, cuya administración correspondía a Portugal. Indonesia invadió el territorio y Portugal nunca renunció a su condición de potencia administradora, rompió sus relaciones con Indonesia y se preocupó de denunciar lo que allí estaba ocurriendo. Hace diez años que se celebró un referéndum en Timor y ahora es un país libre.
martes, 15 de diciembre de 2009
El Plan Bolonia sin Rodeos

lunes, 14 de diciembre de 2009
Carta Abierta de Sir Issac Newton al Arbitro Iturralde Gonzalez

domingo, 13 de diciembre de 2009
Catalunya ¿el país de los prodigios o "el teatro de los dueños"?

Por ejemplo explica los motivos por los cuales las grandes fortunas hacía donaciones a la Fundació del Barça: "(...) la gente se apunta para ir al palco del Barça, porque si quieres hablar con el (ministro d'Asuntos Extranjeros) Josep Piqué lo enganchas allá a la media parte y no hace falta que pidas hora y te esperes 15 días. Es verdad. Y como este muchos caso.".
jueves, 3 de diciembre de 2009
MANIFIESTO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET

"Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Campaña navideña: Apadrina a un miembro de la SGAE

Los argumentos de estos "arruinados" artistas musicales, que según parece están en la indigencia, son claros. Quieren trabajar... Pues eso, que trabajen. De los nombres más insignes de la lista de los 2.500 firmantes hay gente que NO saca discos nuevos potables desde hace decadas, viviendo de las recopilaciones navideñas y del canon digital que entre todos pagamos cuando compramos un PC, un lapiz de memoria, un Cd virgen, etc. Lo que no entiendo, es que estos "arruinados" tengan su sede en Barcelona en un palacete Gótico en el Paseo Colom nº 6. Los indigentes de verdad, duermen en la calle de arriba, aunque fuera de los palacetes.

sábado, 28 de noviembre de 2009
Carol tiene Diabetes

Es por eso que la Fundación para La Diabetes ha editado un material pedagogico, con el titulo de "Carol tiene Diabetes" dirigido a los niños y niñas tanto que sufren la enfermedad o no , a los profesores de escuelas , y en general, a toda la sociedda con el proposito de dar a conocer la diabetes infantil en la escuela y conseguir la plena integración escolar e igualdad de oportunidades para los niños y niñas con diabetes.
Con ello se pretende normalizar la vida de las y los "Diabetiquines" el ámbito escolar, en un lugar donde desgraciadamente con frecuencia somos testigos de casos de discriminación , en buena parte por desconocimiento de la enfermedad.
Yo he tenido la suerte de que la Diabetes se ha convertido no sólo en una enfermedad, sino en verdadero estilo de vida (y que exceptuando algun mega-gilipollas-tontol-culo... que haberlos haylos), mi entorno conoce y comprende mi "estilo de vida" y no me discrimina por ello. Pero no todo el mundo, tiene la misma suerte, sobre todo en el ámbito escolar o laboral. Es contra eso, que la gente que no podemos aportar nuestros conocimientos medicos (vaya, los que no vamos a descubrir ningun apaño para esto de la Diabetes) , podemos ayudar con nuestra voluntad de mejorar esta situación en su ambito más social.
En fin os dejo un video, para que os entereis un poco sobre mi compañera de sufrimientos:
Por último , envío un mensaje de compadreo a mis compis dulces que comparten enfermedad conmigo : Nuestra guerra la ganaremos bombardeando al mundo nuestra dulzura. "Carol tiene diabetes", es parte de nuestro arsenal. No nos escondamos, pues el mundo debe aprender muchas cosas de nosotros.
domingo, 22 de noviembre de 2009
La verdad en el caso de los "okupas" del piso del Rabal cuya arrendataria estaba de vacaciones (la nota del Tribunal Superior de Justicia de Cata

LES JUGADES BRUTES a la noticia de EL PAIS:
- La noticia és portada del diari des de fa dos dies.
- La imatge no és d'un pis okupat sinó d'una porta blindada posada pel Patronat Municipal de l'Habitatge als pisos per joves de Roselló i Porcel al barri de Porta- Nou Barris.
- El TSJC ha emés un comunicat (clicleu aquí mateix l'enllaç) contradint la noticia difundida pel diari. Aquest l'ha publicat amb un titular novament tendenciós al web, però no a l'edició escrita.
- EL PAIS, aquest divendres 20 novembre a la pg3 de secció Catalunya, inicia una campanya de denúncia d'OKUPACIONS demanant a la gent que envïi les seves històries a la redacció del diari: catalunya@elpais.es
- Es de tots sabut que molts pisos del Patronat estan rellogats pels llogaters. Passeu per Renfe_Meridiana per averiguar-ho!
- El Patronat es renta les mans perquè sap que pot sortir pringat doncs els seus pisos haurien de ser d'urgència social. Qùe fa un pis llogat a una gent que té fins i tot una botiga guapa?
- En el cas que la noticia fos certa, NO fora més raonable que l'esmentat diari gastes les seves pàgines en denunciar que milers de persones perden el seu habitatge (tornant o no de vacances) per culpa de la crisi mentre els bancs han estat ajudats sense pudor per tots els governs amb els nostres diners.
- Novés revelacions de l'edició del dissabte 21 de novembre fan suspitar que darrera la noticia tendenciosa està el mateix Patronat Municipal de l'Habitatge de Barcelona.
- En realitat, "EL PAIS" defensa el desnonament express de PP+CiU+PSOE-PSC amb una burda noticia sobre un pis okupat al Raval
És això premsa??? Jo crec que això tambè és corrupció, ja que la gent té dret a una informació objectiva i no manipulada. Si la la manipulació alimentaria és delicte, per que no és delicte la manipulació informativa????
sábado, 21 de noviembre de 2009
Las vacunas

No quiero hoy hablar de los problemas logisticos del CAP de mi barrio, por otro lado habituales y variados, que daria para llenar un blog entero, como cuando hace dos años nos quedamos sin tiras para medir el azucar, porque estadisticamente en el barrio había "demasiados" diabeticos. No sé como se solucionó el caso, si solicitando al almacen más tiras o deportando a diabéticos a otros barrios de Barcelona.
El motivo de mi escrito, es que con todo este tema de la Gripe A y su vacuna, ha habido mucho debate sobre si esta vacuna era necesaria o no. Debate interesante, pero con pocos datos cientificos sobre la mesa, por un lado y por otro. Practicamente nos vacunaremos haciendo un acto de fe. A fecha de hoy tengo claro que las vacunas contra la gripe A son un negocio para las industrias farmaceuticas , pero NO tengo claro,(y por eso en cuanto lleguen cual maná las vacunas a mi CAP, me la pondré) que exista algún tratamiento alternativo mejor al propuesto. En todo caso, si la vacuna no sirve para nada, hará el mismo efecto que si no hiciera nada. Pero tampoco este debate sobre la vacuna concreta de la gripe A es lo que ha motivado mi escrito.
La critica a la vacuna de la gripe A (que no dudo que pueda ser solida) ha dado paso a la critica generalizada a cualquier vacuna. Ese es el motivo de mi escrito. No tengo ni idea si la vacuna de la Gripe A es buena o mala, o si hay otras vacunas en concreto que son buenas o malas, pero lo que tengo claro, es que TODAS las vacunas NO pueden ser malas. Ultimamente, me he tenido debates encendidos con varias personas por este tema, ya que argumentan que las vacunas son "no-naturales" y todo lo "no-natural" es malo, por la ley transitiva cualquier vacuna es mala por definición. Respeto mucho que alguién no quiera ponerse vacunas por estos argumentos (es su vida y ellos deciden sobre ella), pero una cosa diferente es que se pretenda extinguir el acceso a (sea la que sea) las vacunas de la faz de la tierra a las personas. Entre otras cosas porque quien me dice estos argumentos tiene la posibilidad de elegir ponersela o no, pero hay bastante gente en los Paises del Tercer Mundo que no tiene esa posibilidad (incluso me han llegado a decir tienen "la suerte" no tener esa posiblidad).
Está claro, que las diferencias en mortalidad entre los paises del Tercer Mundo y nuestra sociedad se debe a muchas causas, pero una de ellas, es al acceso a vacunaciones. Según qué plantemientos que se hacen desde nuestros estomagos llenos y nuestra opulencia, tienen su plasmación dramática en otros sitios del Planeta donde no se puede filosofar sobre "lo natural", ya que lo único "natural" que se ve (que se lo pregunten a Medicos sin Fronteras) es que las tasas de mortalidad infantil sean para ponernos los pelos de punta y la esperanza de vida sea casí la mitad que la nuestra.
La muerte de una persona puede ser todo lo "natural" que quieras, pero si con una vacuna o con lo que sea podemos salvarle la vida creo que hemos de intentarlo. Si existen tratamientos alternativos, probemoslos y estudiemoslos, pero quedarse en el ¡¡¡Vacunas NO y para Nadie!!!, me recuerda a la situación que se daba con las recetas del FMI a los paises del Tercer Mundo, de ajustes contante , apesar de que sus poblaciones necesitaban servicios de sus Gobiernos.
Vale ya de pijo-progres dando lecciones y un poc de respeto a la gente que desgraciadamente NO puede elegir.
Resultados de la Encuesta de Septiembre y Octubre

jueves, 12 de noviembre de 2009
El Cachondeo de la Justicia Española, La Caperucita y el Lobo feroz

La justicia española RESUELVE en relación al archifamoso caso de la Caperucita y el Lobo Feroz lo siguiente:
Visto y considerando los acontecimientos por todos conocidos :
- Que Caperucita no desconocía que podía encontrarse con el Lobo Feroz
- Que tampoco era ajena al hambre del Lobo Feroz, ni a los peligros del bosque
- Que si le hubiera ofrecido la cesta de la merienda para que el Lobo Feroz calmara su hambre, no habrían ocurrido los sucesos referidos.
- Que el Lobo Feroz no ataca a Caperucita de inmediato, y hay evidencias claras que primero conversa con ella.
- Que es Caperucita quien voluntariamente le da pistas al Lobo Feroz y le señala el camino de la casa de la abuelita.
- Que la anciana no es imputable ya que confunde a su nieta con el Lobo Feroz.
- Que cuando Caperucita llega a la casa de la abuelita y el Lobo Feroz está en la cama con la ropa de aquella, Caperucita no se alarma.
- Que el hecho de que Caperucita confunda al Lobo Feroz con la abuelita demuestra lo infrecuente de sus visitas, hecho que se tipificaría como abandono de persona anciana por parte de la joven Caperucita.
- Que el Lobo Feroz, con preguntas simples y directas, quiere desesperadamente alertar a Caperucita sobre su posible conducta final.
- Que cuando el Lobo Feroz, que ya no sabe qué más puede hacer para alertarla, y se come a Caperucita, es porque ya no le quedaba otra solución.
- Que es altamente posible que antes Caperucita hiciera el amor con el Lobo Feroz e incluso lo disfrutara.
- Que la versión de que Caperucita, cuando oye la pregunta del Lobo Feroz: «¿Adónde vas?» Responde: «Al río a lavarme el co.....», cobra cada día más fuerza.
- Que se desprende del punto anterior que es Caperucita la que provoca los más bajos instintos brutales y depredadores, en la pobre fiera.
- Que el Lobo Feroz ataca, pero tal hecho corresponde a su propia naturaleza y a su instinto natural y animal, exacerbados por la conducta de la susodicha Caperucita.
- Que merece un párrafo aparte la madre de Caperucita, quien exhibe culpabilidad por no acompañar a su hija conociendo los peligros del bosque.
Por todo lo antes dicho, se absuelve al Señor Lobo Feroz y se dispone además:
- Apercibir a la familia de Caperucita, imponiendo a la abuela que se presente en el hospital que se designe, para su observación gerontológica.
- Apercibir a la madre, para que cumpla correctamente con sus deberes matriarcales.
- Y condemna a la tal Caperucita a :
*Trabajo comunitario en el zoológico local para conocer plenamente la naturaleza y el instinto animal.
* Indemnizar al Sr. Lobo Feroz a razón de 100 € diarios y ha prepararle todas las tardes la merienda durante un año.
* A pagar las costas del proceso.
Aclarar asimismo en el presente fallo que este proceso no afecta el buen nombre y honor del señor Lobo Feroz.
Publíquese, archívese, y téngase por firme el presente fallo.
Se emite el siguiente voto partícular por parte de uno de los magistrados en plan hooligan que dice lo siguiente: "¡¡¡Con dos Cojones!!!"
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Ramoncin: El Torquemada del siglo XXI

Este hombre intenta sentar catedra como el santo santorum de la izquierda, pero ya hace años que se le ve el plumero. Haciendo una interpretación un poco libre del ideario punk y pseudoanarko que hace algún tiempo defendia, este personaje se ha retocado la nariz (para ser más progre-fashion). Es lo que hace algún tiempo , un grupo llamado La Polla Records , definió con gran acierto, como "un punki de postal-moda punk en Galerias".
martes, 20 de octubre de 2009
Habemus Fotos y Video del viaje a Islas Galapagos
Por otro lado en la parte derecha del blog podreís encontrar una selección de fotos que hicimos en las Islas Galapagos, así como en el Ecuador Continental. Como es habitual, en este tipo de selecciones para el blog, las fotos vienen comentadas para que os hagáis una idea del país, la situación en que fueron tomadas, os empapeis un poco del viaje y a veces conocer algo que no se sabia.
Pues eso, que disfruteis video, fotos y ya me direis....
viernes, 16 de octubre de 2009
El Detergente tiempo, lo lava todo

jueves, 15 de octubre de 2009
Perros y Gatos (el Blog se va de viaje a BHUTAN)
Este artículo deberia haberse publicado hace unas semanas, mientras me encontraba en Bhutan. Por razones logisticas y de acceso, se publica ahora. Ruego disculpeis el salto temporal y espacial.
PERROS Y GATOS
Me sonrroja utilizar el chiste fácil de decir que Bhutan, es el paraiso de los de bombona de REPSOL-Butano. No. ¿cómo explicarlo? Bhutan es como si PIM y POM (sí, los de la casita) se hubiesen mudado a vivir a una especie de Andorra , Pais dels Pirineus en versión budista. La gente, tanto hombres y mujeres, hacen su vida cotiadiana moderna, vestidos con sus trajes típicos; se respira limpieza y hasta sus edificios, ya sean viviendas particulares, escuelas, comisarias de policia, palacios, deben, por estricta orden gubernativa, tener exclusivamente arquitectura bhutanesa, conservando la tradición también en este aspecto. Este pais no se puede entender sin entender el budismo, ni la influencia que en todos los ámbitos tienen los lamas, incluida la prohibición de fumar, incluso en plena calle. Tanto, que parece que mandan más los lamas que el rey, y eso que el chaval del 32 años que hace de rey ahora en este país, en teoria es un rey absoluto.
Durante mi periplo por este país he observado un insolito hecho, (vaya, una parida de las mías) que me ha traido muy intrigado. Cuando visitaba los monasterios budistas (los que podiamos entrar como occidentales impuros, porque no podiamos visitar todos los que queriamos) o los famosos Dozng que son una especie de templos-fortaleza construidos por los lamas budistas, observaba que en la calle había una gran cantidad de perros, mientras que dentro estaban los gatos. El caso extremo lo ví en las afueras de Thimpú (capital de Bhutan) cuando en un pequeño monasterio de monjas budistas que se llama Lhotitang (o algo así) observé como 20 perros tirados como alfombras (no sufrais por ellos que están en la gloria ya que absolutamente nadie les molesta ya que según la cultura bhutanesa ve muy mal molestar a los animales, influencia sin duda del budismo imperante) estaban en las puertas de un pequeño habitaculo, habitado por unos 20 monjas budistas , un monje de unos 80 años y un solitario gato que nos hizo de Cicerone o guia y que aprovechaba cualquier ocasion para subirse encima de las monjas, en plan aquí-estoy-porque-he-venido mientras ellas hacian sus maratonianas plegarias por la paz en el mundo. Semejante impunidad gatuna, contrapuesta con el desahucio perruno, seguro que tenía explicación.
Pregunté al chico bhutanés que me acompañaba si es que la entrada a los Monasterios de los perros estaba prohibida (como de hecho de los occidentales en muchos otros monasterios). Me contestó que no, que los perros pueden entrar a los monasterios cuando les dé la gana , pero es que el sol y la comida los perros suelen encontrarlos en la calle, mientras que los gatos encontraban la comida a los pies de Buda (los ratones que según ellos salen de los pies de Buda y según yo de los cientos de agujeros de los centenarios edificios de madera) y que los míninos por tampoco ningún incentivo para salir fuera y competir por la comida con los perros.
Se desmontó mi visión normativa, mi teoria de la prohibición, vencida por la diversidad de matices que de la libertad tienen perros y gatos, ambos conviviendo con la misma realidad.
Tomo nota para el futuro.
sábado, 10 de octubre de 2009
Detengamos las ejecuciones en Iran (y en todo el mundo)

Habibollah Latifi, Ehsan (Esma’il) Fattahian y Sherko Moarefi han sido condenados a muerte por “enemistad con Dios” en causas no relacionadas entre sí incoadas en los dos últimos años. Se cree que se encuentran recluidos en la prisión de Sanandaj, capital de Kurdistán, en espera de su ejecución.
De acuerdo con la web Sanandaj News (http://senanews.blogfa.com/), la sede de la Magistratura en la capital Iraní, Teherán, ha ordenado a un juez de Sanandaj que proceda a ejecutar a estos tres hombres. Según informes, el presidente de la Magistratura de Sanandaj ha escrito al líder supremo de Irán para pedirle permiso para llevar a cabo las ejecuciones. Fuentes kurdas han informado de que algunos presos políticos kurdos recluidos en Sanandaj han sido trasladados recientemente a otras cárceles de Irán con objeto, al parecer, de prevenir disturbios en la prisión si se sigue adelante con las ejecuciones, lo cual es otra señal de que éstas son inminentes.
Las autoridades iraníes han ejecutado a veces a presos políticos cuando creían que personas de su mismo grupo habían cometido delitos. Se cree que Habibollah Latifi, Ehsan (Esma’il) Fattahian y Sherko Moarefi han sido declarados culpables de pertenecer al grupo armado prohibido Partido de la Vida Independiente de Kurdistán y de realizan actividades en su favor. La información proporcionada por fuentes presentes en Irán indica que podrían haber sido recluidos ahora en régimen de aislamiento, lo cual suele ser un preludio de la ejecución.
La organización Amnistia Internacional pide que se envien llamamientos , en persa, en árabe, en inglés o en el propio idioma:
- Pidiendo a las autoridades que no ejecuten a Habibollah Latifi, Ehsan (Esma’il) Fattahian y Sherko Moarefi y que les conmuten la condena de muerte;
- Expresando preocupación por el hecho de que se hayan fijado sus ejecuciones como represalia por delitos cometidos por otras personas;
- Instando a las autoridades a que impongan de inmediato un moratoria general de las ejecuciones como primer paso para poner fin al uso de la pena de muerte.
Se pueden hacer llegar al presidente de la Magistratura de Iran (Correo-e: vía la web: http://www.dadiran.ir/tabid/81/Default.aspx), o al Gobernador de la provincia del Kurdistan Iraní (mediante la web http://en.ostan-kd.ir/Default.aspx?TabID=59) y también ala embajada iraní en España (E-mail: embiran@hotmail.com)
Los kurdos son uno de los muchos grupos étnicos de Irán y viven principalmente en el oeste y el noroeste del país, en la provincia de Kurdistán y las provincias vecinas, que forman frontera con las zonas kurdas de Turquía e Irak. Sufren discriminación religiosa, económica y cultural. Durante muchos años, organizaciones kurdas como el Partido Democrático de Kurdistán de Irán y el grupo marxista Komala han hecho oposición armada a la República Islámica de Irán. Otro grupo armado, el Partido de la Vida Independiente de Kurdistán, formado en 2004, continúa lanzando ataques armados contra las fuerzas de seguridad iraníes.
Ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad de la serie de asesinatos e intentos de asesinato que tuvieron lugar en Kurdistán entre el 9 y el 19 de septiembre de 2009, dirigidos principalmente contra figuras religiosas y jueces y que se cobraron la vida del presidente del consejo municipal de Sanandaj, un clérigo sunní que había apoyado la campaña para la reelección del presidente Ahmadineyad, y el representante de Kurdistán en la Asamblea de Expertos, órgano que nombra al líder supremo. En los atentados resultaron heridos también dos jueces. Las autoridades han culpado unas veces al Partido de la Vida Independiente de Kurdistán y otras a “fundamentalistas sunníes de línea dura” vinculados a servicios de inteligencia extranjeros. Según varias fuentes de medios de comunicación iraníes, el 28 de septiembre de 2009 algunos de los presuntos responsables de los atentados fueron detenidos en el escenario de un nuevo ataque en el que murieron otras dos personas.
Amnistía Internacional condena sin reservas los ataques contra civiles –incluidos jueces, clérigos y autoridades locales o nacionales elegidas democráticamente–, pues violan principios fundamentales del derecho internacional humanitario que prohíben terminantemente los ataques contra civiles y los ataques indiscriminados y desproporcionados. Tales ataques no pueden justificarse en ninguna circunstancia.
La gama de delitos penados con la muerte en Irán es muy amplia, y entre ellos figura la “enemistad con Dios”, que suele corresponder a la oposición armada al Estado, pero también a otros delitos contra la seguridad nacional, como el espionaje.
Se cree que hay al menos otros diez hombres y una mujer kurdos condenados a muerte por su pertenencia a organizaciones kurdas prohibidas o por realizar actividades para ellas. Se trata de Farzad Kamangar, Farhad Vakili, Ali Haydarian, Farhad Chalesh (ciudadano turco), Rostam Arkia, Ramazan Ahmad (ciudadano sirio), Fasih (Fateh) Yasmini, Hossein Khezri, Anvar Rostami, Shaker Baghi y Zeynab Jalalian. Para más información sobre algunos kurdos condenados a muerte por motivos políticos, incluidos los mencionados en esta Acción Urgente, véase http://www.amnesty.org/en/library/info/MDE13/012/2009/en.
En mayo de 2009, tres miembros de la minoría baluchi de Irán fueron ejecutados en Zahedán menos de 48 horas después de un atentado con explosivos contra una mezquita en el murieron hasta 25 personas. Se responsabilizó del atentado el Movimiento de Resistencia Popular de Irán (anteriormente conocido como Jondollah). Los tres hombres habían sido condenados ya a muerte, pero sus ejecuciones se fijaron por el atentado. Las autoridades afirmaron que, al ser interrogados de nuevo después del atentado, habían “confesado” su participación en la introducción de los explosivos en el país.
En 1988 tuvo lugar lo que se conoce popularmente como las “matanzas de las prisiones”, en las que se ejecutó a millares de presos políticos, en su mayoría miembros de la Organización Muyahidín del Pueblo de Irán o de grupos izquierdistas. Las ejecuciones se llevaron a cabo a raíz de que, días después del acuerdo de alto el fuego entre Irán e Irak, miembros de esta organización realizaran desde Irak una incursión armada, que las fuerzas de seguridad iraníes rechazaron. La mayoría de las personas ejecutadas estaban ya detenidas o presas en el momento de la incursión y no podían haber participado en las actividades terroristas o de espionaje de las que las acusaron las autoridades. Nadie ha rendido cuentas por estos homicidios en gran escala.
Texto adaptado de la acción urgente de Anmistia Internacional 271/09
jueves, 8 de octubre de 2009
Sobre leones y perros

Hasta aquí todo correcto (el montar el dispositivo de busqueda, etc...) y no hubiera pasado de la típica noticia objeto de broma, a no ser porque algún "lumbreras" la Eco-Seguretat Catalana empeñado en que Catalunya se parezca más a un país tipo la película "La Escopeta Nacional" de Berlanga que al país de "la revolució del petits gestos" que machaconamente nos repiten por TV, decidió pegarle un par de tiros al perro y matarlo. Lo increible es que el argumento para pegarle dos tiros, no era que el perro se pusiera agresivo ni nada por el estilo, pues de hecho no habia agredido a nadie en todo este tiempo, , sino que la justificación es para "que no se nos volviese a escapar". El gran delito del perro era ir a un contenedor a comer carne de pollo, tras ser abandonado
En este país de locos donde los Palaus de la Musica sirven para forrase, resulta que desamprensivo irresponsable que abandonó al perro a su suerte en el bosque se va de rositas y no le pasa nada. Mi opinión es que es urgente una ley contra el maltrato y abandono de los animales, elaborando censos de animales y dueños, haciendo cumplir la obligación de poner chips a los animales domesticos y reclamando responsabilidades a los dueños. Para empezar, se me ocurre buscar al dueño de este perro, y hacerle pagar los 800.000 euros que ha costado el dispositivo de busqueda de la supuesta leona.
Por otro lado, a imitador de "Harry el Sucio" que dió la orden (si es que alguna vez nos enteramos) y que tuvo la idea de pegarle dos tiros al perro (supongo que lo de los dardos tranquilizantes era poco marcial) lo enviaba de patitas a la calle, aque se foguee, nunca mejo dicho, a la cola del paro. Desde una Administración no es admisible que el argumento pedagógico que se envia a la ciudadania es que la solución más efectiva es pegar dos tiros. No quiero ni pensar qué puede llegar pensar, si los ciudadanos recibimos el mensaje y los valores que subyacen de la decisión. Si tu vecino de arriba pone la música demasiado alta por noche... Pum-Pum
Como el nivel de superación de nuestros responsables eco-policiales de Medi Ambient llega cotas insospechadas, supongo que el rueda de prensa explicativa, nos soltaran parafraseando al famoso chiste: "pelamos al perro por su bien , porque si lo coge la Guardia Civil, esos no paran hasta que le hacen confesar que era una leona"
Catalunya, un país de opereta...
"El blog se va de viaje a Norte de Bengala (India)": Los Maoistas juegan al Futbol (India

lunes, 5 de octubre de 2009
Fin del viaje por los cuatro paises del Himalaya: Sikkim, Bhutan, Tibet y Nepal
jueves, 10 de septiembre de 2009
Estar quemado por el trabajo

Adjunto un artículo que escribí (cobrando, nada de gratis como en este blog) para la Revista "el Cuele" del Colegio de Ingenieros y Técnicos de Minas. Dado que hay gente que me ha estado pidiendo leer el articulo (no he encontrado la versión digital de la revista) , lo reproduzco integramente. És posible que alguien eche de menos según que pullazos estilísticos en el escrito, pero es que yo también tengo mi faceta formal...
La implantación de innovaciones tecnológicas, la apertura de nuevos mercados y la transformación social han producido una serie de cambios en las actividades laborales y en los sistemas de trabajo que tradicionalmente se venían empleando. La competitividad de las empresas de hoy no se basa como antes, únicamente en la mera inversión en equipos materiales que son accesibles para cualquier empresa en el mercado, sino la diferenciación ejercida por el valor añadido que aporta el factor humano que los utiliza. El quehacer humano es clave, paradójicamente, en la época de la tecnología. Las tensiones y los efectos nocivos de adaptación a esa realidad cambiante se concentran esencialmente en ese factor clave: las personas. La consecuencia son nuevas enfermedades multicausales asociadas al trabajo, cuya relación causa-efecto son más difíciles de trazar que las enfermedades laborales de antaño, habitualmente monocausales. Una de esas “nuevas” patologías asociadas al trabajo es el “Síndrome de Burnout o “Síndrome del Trabajador Quemado”
En el año 1974 el psiquiatra Herber Freudemberg, trabajando en una clínica para toxicómanos en Nueva York, observó que conforme pasaba el tiempo, la mayoría de las personas voluntarias empleadas en la institución sufría una progresiva pérdida de energía hasta llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad y depresión, así como desmotivación en su trabajo y agresividad con los pacientes. Por primera vez, se describía clínicamente los efectos nocivos de una sobrecarga emocional. Tiempo después, la psicóloga social Cristina Maslach, le dio el nombre de “Síndrome del Burnout” o “Síndrome del Trabajador Quemado”.
Pero, ¿Qué es realmente el Síndrome de Burnout? No es más que la combinación entre agotamiento emocional referido a la pérdida paulatina de recursos emocionales; entre la despersonalización o la deshumanización, consistente en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia las personas beneficiarias del trabajo; entre la falta de realización personal evaluando el propio trabajo de forma negativa que ayuda a una baja autoestima personal; juntamente con cansancio físico y malestar general producidos por el estrés.
Afecta especialmente a profesionales cuya labor está basada en el trato directo con otras personas (clientes internos o externos, proveedores, etc.) o en atmósferas laborales tensas. No obstante, existe un factor personal que hace más vulnerables a los profesionales con un alto grado de autoexigencia, con baja tolerancia al fracaso, perfeccionistas, controladores, que desarrollan el sentimiento de indispensabilidad laboral o con mucha ambición.
Su desarrollo o las etapas de “incubación” vienen relacionados con las diferentes fases de adaptación que la persona puede experimentar al ocupar un puesto de trabajo.
Así, ante un nuevo reto profesional, normalmente suele existir una etapa inicial donde se experimenta entusiasmo, una gran energía laboral y las expectativas son positivas.
Si dichas expectativas profesionales no se cumplen, se produce una segunda fase de estancamiento emocional respecto al trabajo. En ella, se empiezan a valorar las contraprestaciones del trabajo, percibiendo que la relación entre el esfuerzo y la recompensa laboral (del tipo que sea) no es equilibrada. En esta fase, también tiene lugar un desequilibrio entre las demandas exteriores al trabajador y los recursos que tiene a su abasto para satisfacerlas. El trabajador/a se siente incapaz para dar una respuesta eficaz y aparece un problema de estrés psicosocial, ya que se origina la identificación emotiva con la persona receptora de nuestro trabajo a la cual hay que satisfacer, activándose los conflictos propios.
Si este desequilibrio no se corrige se llega a una tercera fase de frustración, de desilusión o de desmoralización en el individuo. El trabajo carece de sentido, cualquier cosa irrita y provocando conflictos en el grupo de trabajo. La salud puede empezar a fallar y apareciendo problemas tanto emocionales, como fisiológicos y como de conducta.
Tras la frustración, llega la fase de apatía. Se suceden una serie de cambios en la actitud y en la conducta, que no son más que meros mecanismos de defensa de los individuos. Se instaura la tendencia a tratar a las personas (clientes, compañeros/as, proveedores, etc.) de forma distanciada, rutinaria y mecánica, anteponiendo, a veces con cinismo, la gratificación de las propias necesidades por encima del servicio que se presta y por afrontar defensivamente las tareas estresantes y tener una nula implicación personal en el trabajo.
Por último, se llega a la fase del Quemado caracterizado por un colapso emocional y cognitivo de importantes consecuencias para la salud, que puede obligar a la persona a dejar el empleo y arrastrarle hacia una vida profesional de frustración e insatisfacción. En esta fase se dan tres varios de manifestaciones: Las manifestaciones de tipo mental, donde son frecuentes sentimientos de vacío, agotamiento, fracaso, impotencia, baja autoestima y pobre realización personal, aunque también se pueden dar nerviosismo, inquietud, dificultad para la concentración y una baja tolerancia a la frustración, llegando, en casos extremos, a comportamientos paranoides y/o agresivos hacia los clientes, compañeros y la propia familia. Otra clase de manifestaciones son las físicas, encontrándose entre las más frecuentes las cefaleas, el insomnio, las algias osteomusculares, las alteraciones gastrointestinales, o la taquicardia. Por último, y no menos importantes, las manifestaciones conductuales como el predominio de conductas adictivas (consumo aumentado de café, alcohol, fármacos y drogas ilegales), absentismo laboral, bajo rendimiento personal, distanciamiento afectivo del resto de compañeros/as y frecuentes conflictos interpersonales en el ámbito del trabajo y dentro de la propia familia.
Este proceso patológico se puede repetir en el mismo o en diferentes trabajos y/o en diferentes momentos de la vida laboral oscilando con intensidad variable dentro de una misma persona, ya que su desarrollo es cíclico. Se da el caso de que después de una baja laboral, la persona afectada suele incorporarse a su puesto de trabajo porque tiene ganas de empezar de nuevo, sin embargo la situación y los problemas son los mismos, nada ha cambiado y la consecuencias vuelven a ser las mismas. Con el paso del tiempo y por sí mismo no se soluciona el problema.
Con frecuencia es difícil establecer hasta que punto se padece el Síndrome o simplemente se sufre el desgaste propio de la profesión sin saber dónde está la frontera entre una cosa y la otra. No ayuda el hecho de que una característica del Síndrome de Burnout es que quien lo padece lo tiende a negar, al percibirse como un fracaso profesional y personal. Es el entorno más próximo (compañeros/as, familia, etc.) quien primero lo nota; lo que representa un una baza importante para el diagnostico precoz, siendo crucial que dicho diagnostico precoz se produzca, al existir la posibilidad de que la patología sea crónica e irreversible. A modo de ejemplo, en el campo de la asistencia medica, uno de los sectores más estudiados, se dice que entre un 5% y 10 % de las personas con el “Síndrome de Burnout”, lo tienen con tanta virulencia que resulta irreversible y hoy por hoy la única solución es el abandono de la asistencia. Por esta razón merece la pena realizar medidas preventivas, ya que con frecuencia el diagnostico precoz es complicado.
Las posibles medidas preventivas contra el “Síndrome de Burnout” no son una estrategia simple y universal, sino que son una combinación de varias técnicas que hace posible la minoración de riesgos y que el diagnóstico sea más rápido. Se propone que las personas expuestas al riesgo conozcan las técnicas personales de afrontamiento del estrés, de resolución de conflictos, de autocontrol y psicoterapia, realizándose un proceso personal de adaptación de expectativas a la realidad cotidiana. A nivel organizativo es necesario que se controlen los niveles de estrés, profundizando en las medidas contra las causas que lo provocan, como las causas ambientales o funcionales, o adaptando la organización de la empresa a la realidad cotidiana, minimizando la burocracia con apoyo de personal auxiliar o con implementación de nuevas tecnologías, cambiando y racionalizando los procedimientos, fomentando la coordinación entre los diferentes agentes o áreas que intervienen en el trabajo, minimizando las sensaciones de imprevisto o estableciendo reuniones periódicas entre y en el grupo de trabajo donde se puedan cambiar impresiones y salir de situaciones difíciles del grupo como individuales. En general se propone la realización actividades personales extra laborales (deporte, cine, lectura, etc.) e intensificar las relaciones personales, familiares y sociales; así como el fomento de una buena atmósfera de equipo, que vaya desde espacios y objetivos comunes, siendo éstos siempre dialogados entre el grupo laboral. hasta una correcta elección de los equipos de trabajo con cualificación adecuada del personal , procurando un constante reciclaje y una formación optima, tanto en términos de calidad como en calidad.
A pesar de todo lo expuesto, actualmente el "Síndrome de Burnout" o "Síndrome de estar quemado” no es considerado todavía como una enfermedad profesional. Normativamente tiene como precedente en el Estado Español, el reconocimiento en 1.999 por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco de tal padecimiento por un trabajador y cuya conclusión o sentencia establece el reconocimiento como Estrés Laboral respecto al accidente de trabajo sufrido por el trabajador en cuestión. Este precedente abre la puerta para que la patología sea reconocida como un accidente de trabajo, vía juzgado, para conseguir así beneficiarse de los tratamientos oportunos.
No obstante, la experiencia viene a demostrar que una actuación decidida, con la participación y el compromiso de empresas y plantillas en la mejora de las condiciones de trabajo, viene a facilitar las cosas. La productividad no se debe pretenden costa de la salud de las personas que trabajan, sino contando con ellas. El mensaje a las empresas parece claro: La prevención de patologías como la expuesta, favorece la salud global de los trabajadores y trabajadoras, y en el entorno actual, también es una mejora de la eficiencia económica de la organización productiva.
Toni Campos i Alós
Economista y Tecnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales